Observatorio

OBSERVATORIO - EMJUCOVID

El observatorio EMJUCOVID es una herramienta de trabajo interactivo, que permite un análisis interseccional. Acceder al mercado de trabajo, así como las condiciones bajo las que se produce, es un elemento decisivo que circunscribe las trayectorias de emancipación de la población joven. Como no existe ni un "único" mercado de trabajo, ni un único modelo de inserción laboral e, igualmente, ni una única tipología de persona joven, es preciso entrar en el detalle de los diferentes escenarios posibles, que tampoco son inmutables a lo largo del tiempo. Por ello, a partir de fuentes secundarias de referencia, como la Encuesta de Población Activa (EPA), se elaboran diferentes indicadores sintéticos que, desglosados ​​por variables transversales como la edad, el sexo, el nivel de estudios o la origen, quieren dar cuenta de la evolución de las desigualdades que se dan en el ámbito laboral. Estas desigualdades, pero, también trascienden el mundo del trabajo.

A partir de los microdatos que facilita la EPA, trimestralmente, se obtienen unos indicadores con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia sobre el mercado laboral juvenil en Cataluña y Valencia. El periodo de estudio abarca del primer trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2021.

Los indicadores son:

  1. Tasa de paro. Porcentaje de la población activa que está en paro. Para que una persona sea considerada desempleada debe estar buscando trabajo de manera activa y reconocer que está disponible para incorporarse a un puesto de trabajo en un plazo máximo de dos semanas.
  2. Tasa de paro alternativo. Porcentaje de la población activa (añadiendo los nuevos colectivos que se consideran como parados) que está en paro, pero también que está subempleada por insuficiencia de horas, es inactiva “desanimada” (personas que no buscan trabajo porque consideran que no lo van a encontrar) o es potencialmente activa porque no busca trabajo, aun reconociendo que está disponible y desearía encontrar un empleo.
  3. Tasa NEET. Porcentaje de la población total es que parada o inactiva y no está realizando ningún tipo de formación, sea reglada no.
  4. Personas que buscan activamente trabajo. Personas que han contactado con una oficina de empleo pública, con una oficina de empleo privada o se han apuntado a bolsas de trabajo, han establecido contacto con empresarios, han consultado a familiares, amigos o sindicatos para buscar un empleo, han puesto o contestado a anuncios en prensa, radio u otros medios, han realizado exámenes o entrevistas en un proceso de selección, han buscado medios para establecerse por su cuenta, han buscado financiación o han hecho gestiones para obtener permisos o licencias para establecerse por su cuenta u otros métodos activos de búsqueda de trabajo.
  5. Tasa de temporalidad. Porcentaje de la población que trabaja por cuenta ajena con contratos temporales.
  6. Población ocupada con contratos temporales. Porcentaje de la población ocupada que trabaja por cuenta ajena con contratos temporales”. A diferencia del indicador anterior, la temporalidad se compara con toda la población que trabaja (sea por cuenta propia, por cuenta ajena o como miembro de una cooperativa, por ejemplo).
  7. Población ocupada a tiempo parcial. Porcentaje de la población ocupada que trabaja con jornadas a tiempo parcial. Una jornada a tiempo completo no puede ser inferior a 30 horas semanales, y una jornada a tiempo parcial no puede ser superior a las 35 horas semanales.
  8. Población ocupada con contratos temporales y a tiempo parcial. Porcentaje de la población ocupada que trabaja con jornadas a tiempo parcial. Una jornada a tiempo completo no puede ser inferior a 30 horas semanales, y una jornada a tiempo parcial no puede ser superior a las 35 horas semanales.
  9. Tasa de temporalidad según ocupación principal. Distribución de la tasa de temporalidad entre las diez categorías de los grandes grupos de ocupación que distingue la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 2011 (CNO-2011): directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos e intelectuales; técnicos, profesionales de apoyo, empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina; trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores; trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero; artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria), operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores; ocupaciones elementales; y ocupaciones militares.
  10. Tasa de temporalidad según situación profesional. Distribución de la tasa de temporalidad entre la población asalariada en el sector público y el sector privado.
  11. Tasa de temporalidad según sector de actividad. Distribución de la tasa de temporalidad según el sector de actividad del centro de trabajo.
  12. Tipos de contratos temporales. Población que trabaja por cuenta ajena con contratos temporales según el tipo de contrato que la persona entrevistada declarada tener: eventual por circunstancias de la producción; de aprendizaje, formación o práctica;­ estacional o de temporada; cubre un periodo de prueba; cubre la ausencia total o parcial de otro trabajador; para obra o servicio determinado; verbal no incluido en las opciones anteriores; u otro tipo.
  13. Duración de los contratos temporales. Población que trabaja por cuenta ajena con contratos temporales según la duración que la persona entrevistada declara tener en días y meses.
  14. Población ocupada con una segunda ocupación. Población ocupada que reconoce tener otro empleo o trabajó al menos una hora a la semana en otro empleo al declarado como principal.